JOANI ANDRES AGUDELO AGUDELO
MARIA BEATRIZ CAMACHO BURGOS
La legislación educativa colombiana esta estructurada por leyes, normas y decretos que establece la normatividad actual que rige a las instituciones de educación del país.
En el siguiente mapa metal se muestra algunas leyes y decretos que nos permite tener un concepto un poco más amplio del tema:
La legislación educativa colombiana esta regida por el decreto 115 que fue expedido el 8 de febrero de 1994.
Pero ¿en que se diferencia la normatividad de nuestro país con otros países? Para ser mas claro en este aspecto podemos analizar el siguiente cuadro comparativo con países como Japón, chile y España.
Veamos:
País | Ley que rige | característica |
Chile | La educación preescolar, atiende la población de niños y niñas entre los 85 días hasta los 6 años, y no es obligatoria. Nivel Basico: se establece la obligatoriedad del nivel básico, cuya duración actual es de 8 años divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a 13 años de edad ideal).
La Enseñanza Media dividida en Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH), Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 2006[2] ), con una duración de 4 años. La Enseñanza Media se organiza como sigue:
En la educación superior de Chile se distinguen tres tipos de establecimientos, creados por la reforma de la educación superior 1981, en los últimos tiempos se agregó un cuarto. En ellos pueden optar todos los egresados de la educación media:
| |
Colombia | Decreto 115 8 febrero de 1994 | Niveles de la educación formal. La educación formal a que se refiere la presente Ley, se organizará en tres (3) niveles: a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio. b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y c) La educación media con una duración de dos (2) grados. La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma Permanente. |
Japón Ley Fundamental de Educación y la Ley de Educación Escolar que fueron proclamadas en 1947 | El jardín de infantes está basado en la Ley de Educación Escolar, y pertenece al Ministerio de Educación y Ciencias. Es una institución educacional para niños que tienen desde tres años hasta la edad de ingresar en la escuela. La escuela primaria es aquella en la cual estudian los alumnos que cumplen 7 años hasta 12 años cumplidos, desde el 2 de abril del año escolar en que desea ingresar hasta el primero de abril del siguiente año. La escuela secundaria es aquella en la cual estudian los alumnos que cumplen 13 años hasta los 15 años cumplidos, desde el 2 de abril del año escolar en que desea ingresar al primero de abril del siguiente año. El KOKO es la escuela para aquellos alumnos que se han graduado de la escuela secundaria inferior. En Japón, ingresan en la secundaria superior más del 90% de los alumnos. Para ingresar, se necesita rendir el examen de ingreso. En alguna escuela secundaria superior tiene el sistema de ingreso por recomendación. Educación universitaria: Para aquellos alumnos graduados de la escuela secundaria superior, hay la universidad (Daigaku) y la universidad de término corto (tandai). Para ingresar a dichas universidades, se necesita rendir el examen de ingreso. Aunque no esté graduado en la escuela secundaria inferior o superior del Japón, podrá rendir el examen de ingreso si es reconocido su nivel de conocimiento. Además, hay universidad y universidad de término corto que tienen un sistema de ingreso especial para los extranjeros. | |
España | L.O.C.E. se aprobó el 23 de Diciembre de 2002 | El sistema educativo Español esta compuesto en la actualidad por: De Carácter General: · Educación Preescolar · Educación Infantil · Educación Primaria · Educación Secundaria Obligatoria (ESO) · Bachillerato · Formación Profesional de Grado Medio y Superior |
A continuación veamos una serie de videos que nos dará mayor claridad de la educación en cada uno de los países anteriormente mencionados.
Veamos:
Educación en Chile
Educacion en Colombia
Educación en Japón
Educación en España
Y siguiendo con el sistema educativo colombiano, a continuación una breve lectura de la renovación pedagógica en Colombia:
RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE Y USO DE LAS TIC
EN LA EDUCACIÓN.
Objetivos:
1. Comprender las necesidades, la diversidad y las características de losactores educativos haciendo énfasis en el estudiante como punto departida, fortaleciendo los procesos de aprendizaje y la relación entreestudiantes, familia, docentes y comunidad en general.
2. Garantizar una renovación pedagógica fundamentada en lasnecesidades, la diversidad y las características del estudiante comosujeto activo, para fortalecer los procesos de aprendizaje y la relaciónentre estudiantes y docentes.
3. Fortalecer la formación pedagógica de las escuelas normales y facultadesde educación para que direccionen el quehacer educativo centrando sulabor en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y eluso de las TIC.
4. Fortalecer los procesos pedagógicos a través de la mediación de las TIC,en aras de desarrollar las competencias básicas, laborales yprofesionales para mejorar la calidad de vida.
5. Incorporar el uso de las TIC como eje transversal para fortalecer losprocesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos.
6. Revisar, reevaluar y articular el sistema de evaluación y de promociónpara todos los niveles del sistema educativo colombiano de tal maneraque sean coherentes con los estándares de calidad nacionales einternacionales.
7. Implementar programas de formación permanente para el uso apropiadoy responsable de las MTIC desde la perspectiva del desarrollo humano enel marco de la globalización para los docentes y demás actores delsistema educativo.
8. Promover la formación permanente de docentes mediante modelos,planes y programas que desarrollen la investigación y el uso crítico yreflexivo de las TIC para la transformación continúa de sus prácticas.
9. Promover procesos investigativos que propendan por la innovacióneducativa para darle sentido a las MTIC desde una constanteconstrucción de las nuevas formas de ser y de estar del aprendiz.
10. Rediseñar proyectos educativos institucionales (PEI) y planes educativosmunicipales (PEM) que incluyan el uso ético y pedagógico de las TIC,permitiendo mejorar los currículos orientados hacia los procesosinvestigativos, informativos y al desarrollo de inteligencias cognitivas,sociales y prácticas.
11. Impulsar el mejoramiento continuo de los PEI y los PEM, propiciando eluso de las TIC como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizajede manera transversal, con criterios de calidad, equidad, innovación,pertinencia y emprendimiento para fortalecer la ciudadanía y lacompetitividad.
12. Implementar procesos de acompañamiento, vigilancia y control para losplanes regionales de renovación pedagógica y MTIC, nacionales einstitucionales de educación.
13. Desarrollar a nivel nacional y territorial programas de apoyo para laaplicación de las TIC que den respuesta a las necesidades institucionalesde cada región.
14. Garantizar la articulación entre los proyectos educativos institucionales(PEI) y los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional quepermitan asegurar los recursos en infraestructura, dotación, investigacióny formación necesarios para avanzar en la calidad de la educación.
15. Dotar, fortalecer y mantener en las instituciones y centros educativosinfraestructuras tecnológicas de calidad orientadas al desarrollo yutilización de redes informáticas y conocimiento pedagógico de altacalidad en condiciones de equidad.
16 Fortalecer en las instituciones y centros educativos rurales y urbanos, lainfraestructura tecnológica y la conectividad con calidad y equidad paraapoyar procesos pedagógicos y de gestión académica.
17. Promover la construcción de modelos pedagógicos mediados por las TICen el marco de la etnoeducacióny las poblaciones vulnerables,respetando las diversidades culturales y la conservación del medioambiente.
18. Desarrollar sentido de comunidad educativa en ambientes presenciales,virtuales o mixtos.
19. Garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escritacomo condición para el desarrollo humano, la participación social yciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece elentorno.
20. Impulsar modelos pedagógicos y educativos que respondan de formadinámica y flexible a las exigencias del ciudadano del siglo XXI, concalidad, inclusivos, contextualizados y articulados con otros modelos ysistemas del país.
Es de vital importancia que nosotros como docentes no solo apoyemos los distintos esfuerzos por aprovechar las nuevas tecnologías, pues con ellas entramos a otro nivel en la formación, es mucho más llamativo para el estudiante, es menos cansón para el docente, y el estudiante aprende haciendo.
Cada día que nuestro esfuerzo sea por las nuevas generaciones que exigen a gritos que le ayudemos no solo a tener información sino y por sobre todo mucha formación.
Ahora bien, el proceso pedagógico y de gestión es una de las prioridades, así como fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica.
Se plantea la necesidad de fortalecer los procesos lectores y escritores como condición para el desarrollo humano, la erradicación del analfabetismo, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.
Se plantea la necesidad de fortalecer los procesos lectores y escritores como condición para el desarrollo humano, la erradicación del analfabetismo, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno.
Es importante resaltar el proceso de cualificación en la formación docente, en particular en uso y apropiación de las TIC y la importancia de fortalecer los planes de estudio que respondan a las necesidades específicas de las comunidades a las cuales pertenecen los estudiantes.
Otro aspecto importante, tiene que ver con la implementación de estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC, y, diseñar currículos colectivamente con base en la investigación que promueven la calidad de los procesos educativos y la permanencia de los estudiantes en el sistema.
Por último se expresa de manera reiterada la importancia de revisar el sistema de evaluación vigente y que contribuya al mejoramiento de los estándares de calidad.
Por último se expresa de manera reiterada la importancia de revisar el sistema de evaluación vigente y que contribuya al mejoramiento de los estándares de calidad.
Veamos algunas de nuestras exigencias como docentes:
Propuestas para el mejoramiento
de la profesión docente:
de la profesión docente:
• Se debe ampliar la oferta de programas de formación de postgrado como maestrías y doctorados en jornadas y condiciones que faciliten el acceso a los docentes en ejercicio.
• Los criterios de entrada a estudios en educación deben reformarse de tal forma que tomen en cuenta la proyección, compromiso y vocación de los aspirantes por el ejercicio de la docencia, pues muchos practicantes actuales carecen de niveles apropiados de compromiso con su labor.
• Debería examinarse la posibilidad de brindar un año sabático para formación de docentes en ejercicio.
• Actualización docente en términos específicos. Es necesario que los docentes reciban capacitación dirigida en especial a sus áreas de desempeño.
• Los docentes deben adaptar las estrategias de enseñanza aprendizaje a las edades y momentos de desarrollo de sus estudiantes.
• La profesión docente ha de ser ejercida por profesionales en pedagogía pues sólo el conocimiento disciplinar no garantiza el buen ejercicio de la profesión.
• Para estar acordes con varios aspectos relevantes a la enseñanza en la actualidad, los docentes necesitan formación en aspectos como desarrollo de competencias, competencias laborales, ciudadanas, pedagogías activas, desarrollo humano y aprendizaje e incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza.
• Constituir centros de experimentación en pedagogías activas.
• Fortalecer los vínculos entre las instituciones educativas, las escuelas normales y las universidades.
• Creación del centro de investigación en educación y pedagogía.
• Es importante invertir para fomentar la investigación y la formación de educadores.
• Se deben investigar y desarrollar programas para niños de 1 a 4 años.
• Llevar a cabo en las instituciones educativas investigación formativa con enfoque etnográfico.
CIBERGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario